POBLACIÓN 46
Probablemente, su nombre surge del árabe «al-jub» que significa «pozo».
Es el pueblo más pequeño y más alto del municipio, Júbar es un tranquilo refugio apenas afectado por el tiempo y que goza de unas de las mejores vistas de toda la Alpujarra.
BALSA DE LA ERA
Descripción: Pequeña balsa de contorno redondeado, de escasa profundidad, construida en tierra, con algún refuerzo en piedra.
Localización: Al Oeste del núcleo de población, sobre las eras.
Aspectos Históricos: No datado.
Interés etnológico: Una de las pocas balsas de la Alpujarra oriental que se conservan en estado aceptable, estando construida en tierra, tipología primitiva de este tipo de balsas.
CAMINO DE LA CARMONA
Descripción: Camino excavado en la masa de roca metamórfica, con disposición sinusoidal, que presenta tramos empedrados con laja, en disposición vertical o inclinada.
Localización: Extremo Noroeste de la población, desde el lavadero.
Aspectos Históricos: No datado. Posible origen medieval.
Interés etnológico: Importante transformación manual operada, en su momento, para la construcción del camino.
CARRETERA DE MANUEL
Descripción: Calzada con plataforma excavada a pico y pala, de 50 metros, aproximadamente de longitud.
Localización: Sobre la actual carretera de acceso a Júbar, en el antiguo Camino Real.
Aspectos Históricos: Excavada en los años 50, aproximadamente.
Interés etnológico: Excavada a iniciativa particular por Manuel «el de Concha», persona con cierto desequilibrio mental, que tomó como tarea personal hacer la carretera de Júbar, construida, finalmente, más abajo en los años 60. Se cuenta que gastó en el trabajo tres picos.
CASTAÑO DEL BARRANCO DE LA FUENTE
Descripción: Castaño de mayor porte de la población, inserto en un pequeño bosquete de castaños. Presenta dos grandes pies principales.
Localización: Bajo la carretera de acceso al núcleo, en el extremo Occidental de este.
Aspectos Históricos: No datado.
Interés etnológico: Ha llegado a producir 400 Kg . de castañas.
EL CASTILLEJO DE JÚBAR
Descripción: Restos de antigua fortificación, que se corresponden con una muralla que, seguramente rodeaba a todo el conjunto excepto en el extremo sur, que se halla cubierto por un espolón rocoso. En la zona oeste aparece un muro de piedra seca de, aproximadamente, 1 metro de ancho y 62 metros de longitud.
Localización: Se encuentra entre los términos municipales de Laroles y Júbar, cercano al Aljibe de los Peñones de Laroles, el cual, posiblemente servía para proporcionar agua al castillo. Próximo a la carretera A-4130.
Aspectos Históricos: Época medieval.
Interés etnológico: Declarado Bien de Interés Cultural,son pocos los ejemplos de estos restos conocidos o investigados en La Alpujarra. Posiblemente impedía el acceso a Picena y al resto de pueblos de la Alpujarra Alta.
ERAS DE JÚBAR
Descripción: Conjunto de dos eras de trilla enlosadas con grandes lajas, una de menor tamaño, en nivel inferior y otra de grandes dimensiones, de forma arriñonada, conformando una era doble sobre la que se podrían hacer, simultáneamente, las labores de trilla por dos agricultores. Junto a esta última, se conserva un pequeño habitáculo, construido en tapial y mampostería, en cuyo interior se encuentra, todavía, una antigua máquina trilladora.
Localización: Al Oeste de la población.
Aspectos Históricos: No datado.
Interés etnológico: Estructura solidaria de doble era. En la era grande se organizaba el trabajo de forma que, mientras en una parte de la era se trillaba, en la otra se aventaba.
IGLESIA DEL CRISTO DE LA COLUMNA
Descripción: Advocación al Sto. Cristo de la Columna. Iglesia de una nave con armadura de limas mohamares ochavadas en la cabecera y tirantes apeinazados con lazo de ocho y diez sobre canes de tracería gótica, aunque a los pies presenta tirantes de hierro. El suelo todavía conserva las antiguas baldosas de barro. Tras la cabecera se localiza la sacristía y a los pies la torre, de escasa altura, con un vano de medio punto rehundido en cada lateral del cuerpo de campanas, que se remata con un tejado a cuatro aguas y veleta de hierro. La portada se abre en el lateral de la epístola y presenta un arco apuntado de ladrillo enmarcado por dos machones. La escasa iluminación del interior procede de una pequeña ventana junto a la cabecera.
Localización: En el extremo Oriental del núcleo de población.
Aspectos Históricos: En 1535 ya se documenta la construcción de la iglesia de Júbar. En 1536 se pagó la madera y en 1538 la clavazón que proporcionó el herrero Pedro Leal. Durante la rebelión de los moriscos no fue quemada, aunque en 1587 se acarreó la madera de la iglesia del despoblado de Andurón para las iglesias de Júbar y Laroles. Un siglo después del levantamiento morisco, la iglesia tenía necesidad de reparos, por lo que los vecinos solicitaron ayuda al arzobispo. A mediados del siglo XVIII se hallaba bien reparada y tenía un campanario de una campana –posiblemente una espadaña-, por lo que la actual torre debe ser obra de la segunda mitad del siglo XVIII. En 1885, Juan Robles, contratista por cuenta de la Comisión Diocesana de Socorro, construyó los contrafuertes que hay a ambos lados de la portada y un tramo de armadura, forrada de tablas y atirantada de hierro.
Interés etnológico: Pequeño cementerio en desuso hoy en día pero dónde aún quedan algunas tumbas antiguas. Destaca por la veleta de sus torre que lleva no solo un símbolo cristiano (una cruz de hierro) sino también uno judío (la estrella de David). Recientemente restaurada, han sido descubiertas en el altar mayor pinturas medievales en seco posiblemente contemporáneas del románico – aunque no pertenecen a este estilo.
LAVADERO DE JÚBAR
Descripción: Espacio de reducidas dimensiones, con cubierta plana de launa y alero de laja soportado por vigas de hormigón y bovedillas. En el interior presenta un canal central con dos líneas inclinadas y convergentes de laja, que actúan como piedras de lavar. En un lateral aparece un pilar muy transformado.
Localización: Extremo occidental de la población.
Aspectos Históricos: No datado.
Interés etnológico: Uno de los pocos lavaderos de la comarca que conserva la disposición primitiva.
PEÑÓN DEL ZAPATO
Descripción: Figuras esculpidas en roca de micaesquisto, que se identifican por los lugareños como una mujer, dos almireces y la huella de un calzado, ubicadas en la pared sur de una roca aflorante, a resguardo de aguas, por la inclinación de la misma.
Localización: Sobre carretera de acceso a Júbar desde carretera Valor-Mairena, a unos 100 metros del empalme.
Aspectos Históricos: No datado.
Interés etnológico: Consideradas de carácter totémico.